lunes, 30 de noviembre de 2009
Haciendo un corto de ficción - 1
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Simetría
A continuación se muestran ejemplos de simetría AXIAL:







http://snowflakes.barkleyus.com/
http://www.educacionplastica.net/caleidoscopio.html
http://www.myoats.com/create.aspx
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Colores complementarios (1º E.P.V.)
del cyan es el rojo y
del amarillo es el violeta.
Míralo en el siguiente esquema. Las flechas te marcan las parejas de complementarios:


http://www.elmundo.es/elmundo/2006/graficos/jun/s1/el_guernica_25.html
Los alumnos deberán utilizar una hoja del block de dibujo que dividirán en dos partes iguales tamaño cuartilla, usando la regla y el lápiz. Luego, en cada una de las dos mitades, deberán hacer un dibujo a línea de un detalle que les haya gustado del cuadro de Picasso. A continuación se muestra cómo podemos elegir una parte del cuadro:


Suerte a todos y mucha creatividad.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Storyboard (4ºE.P.V.)
Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar. Sirve cómo guía al director, no obstante este puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.
Dicho lo anterior, todos los alumnos de 4º de E.P.V. deberán realizar un storyboard de una secuencia de película famosa. Para ello usaremos internet y accederemos a la escena de la ducha de la película Psicosis del director británico Alfred Hitchcock.
Usaremos como plantilla para ir dibujando cada uno de los planos el modelo que se muestra a continuación. En él iremos indicando gráfica y textualmente todos los detalles de cada uno de los planos de la escena tales como encuadres, movimientos de cámara, angulación, travellings, banda sonora, etc.
Para que veas diferentes ejemplos de storyboards se muestran algunos a continuación:
de Los Simpsons,
de Star Treck,
y el de Psicosis, naturalmente.
Aquí tienes el video para empezar a dibujar. Puedes trabajar usando sólo lápiz, sólo rotulador o ambas cosas a la vez si prefieres.
Suerte.
jueves, 29 de octubre de 2009
Estructuras modulares

Los proyectos deberán colorearse utilizando lápices de colores y rotuladores y deberán tener un aspecto parecido al de los ejemplos siguientes:

Suerte a todos y sobre todo mucha imaginación.
martes, 27 de octubre de 2009
Colores fríos y colores cálidos
Los colores magenta, rojo y amarillo, comunican calidez por asociarse al fuego; mientras que producen una sensación fría los colores que se asocian con el agua: el azul, verdes y violetas. A continuación se muestra la división entre fríos y cálidos en el círculo cromático:
Inspirándonos en esta idea debemos desarrollar nuestro proyecto de la siguiente manera. Utilizando el block de forma horizontal, dividiremos la lámina en dos mitades. En cada una de ellas dibujaremos a lápiz el mismo diseño. Una vez hecho esto, el primer dibujo deberá ser coloreado utilizando una gama de colores fríos y el segundo dibujo con una gama de colores cálidos. Para ello usaremos las témperas y los pinceles. A continuación se muestra un ejemplo:
Cada alumno puede decidir qué dibujar, un retrato, un paisaje, un bodegón o algo abstracto. Ánimo y suerte.
jueves, 22 de octubre de 2009
Ritmo y Proporción
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/96_ritmo_simetria/curso/index.html
Para acercarnos al concepto de proporción y su importancia en el Arte y la naturaleza podemos ver el siguiente video:
martes, 20 de octubre de 2009
Triángulos (Teorema de Pitágoras)
En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos (los dos lados menores del triángulo rectángulo: los que conforman el ángulo recto). Si un triángulo rectángulo tiene catetos de longitudes
Compruébalo en el video.
miércoles, 7 de octubre de 2009
¿Cómo se mezclan los colores?
AMARILLO
CYAN, y
MAGENTA
Atiende a las explicaciones de la locutora y sabrás todo lo necesario para conseguir todos los colores del círculo cromático.
martes, 6 de octubre de 2009
Autorretrato (2º E.P.V.)
Materiales necesarios:
- Fotografía de medio cuerpo de nosotros (A-4, a ser posible).
- Block de dibujo.
- Regla milimetrada.
- Lápiz de grafito y goma de borrar.
- Acetato transparente.
- Rotulador negro indeleble.
- Témperas y pinceles.
Lo primero que necesitamos es dividir la fotografía en cuadritos. Para no estropear la fotografía utilizamos el acetato que pondremos sobre la misma para protegerla. Debemos hacer una cuadrícula sobre el acetato siguiendo el modelo adjunto:


Después hacemos la misma cuadrícula en nuestra hoja del block, con las mismas filas y columnas. Seguidamente comenzamos nuestro dibujo cuadrito a cuadrito, siguiendo el orden de letras y números, con lápiz y goma:

Después borramos la cuadrícula en la medida de lo posible y empezamos a pintar nuestro retrato con témperas:

lunes, 28 de septiembre de 2009
Zootropos (4º E.P.V.)
Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX. En el siguiente video se puede ver cómo funciona y de qué forma sus animaciones primitivas son antecedente de los actuales dibujos animados:
Dicho lo anterior, todos los alumnos de 4º de EPV deben construir su propio zootropo siguiendo las indicaciones que aparecen en el esquema siguiente:
Thales de Mileto (4º ESO Dibujo Técnico)
Biografías
http://www.portalplanetasedna.com.ar/matematico1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tales_de_Mileto
http://www.unex.es/~fan/cuantica/mc%2010/Web/Tales/thal.html
Demostración del Teorema de Thales o "de la proporcionalidad"
http://www.iesadpereda.net/thales/thales.htm
http://mimosa.pntic.mec.es/clobo/geoweb/semej2.htm
domingo, 27 de septiembre de 2009
Euclides (4º ESO Dibujo Técnico)

http://www.euclides.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Euclides
jueves, 17 de septiembre de 2009
La línea y el punto (Tema 2/ 1º E.P.V.)
martes, 15 de septiembre de 2009
Geometría (4º ESO Dibujo Técnico)

A continuación se enumeran algunas de las páginas web de apoyo al alumnado de 4º de EPV de dibujo técnico. Serán de uso común tanto en clase como en casa para ayudar al estudio de los diferentes temas de la asignatura:
1º) Conceptos básicos, polígonos, lugares geométricos, curvas cónicas, espirales...
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/dibujotecnico/index.html
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/11_ejercicios_de_dibujo_tecnico/curso/index.html
http://www.isftic.mepsyd.es/paula/dibujo_tecnico/
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/curva_conicas/index.html
http://www.educacionplastica.net/MenuTrazados.htm
2º) Sistemas de representación,
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2002/geometria_vistas/
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2008/laboratorio_virtual_sistema_diedrico/index.html
3º) Normalización,
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/bachillerato/dibujo/tecnico/normalizacion/
http://www.educacionplastica.net/menunorma.htm
Más adelante se irán añadiendo más materiales y enlaces a páginas de interés.
(Para ver las páginas sólo tienes que copiarlas y pegarlas en la ventana del navegador)
lunes, 14 de septiembre de 2009
El cine (4º E.P.V.)

Ahí van algunas direcciones de interés para todos aquellos alumnos de 4º de EPV interesados en aumentar sus conocimientos en el tema del Cine:
Sobre Historia del Cine,
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/index.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine
http://www.sitographics.com/especial/cronocine/cronocine.html
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historiadelcine.htm
Sobre los principios técnicos del cine y sus herramientas,
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque7/index.html
http://www.museudelcinema.org/es/c7.html
Sobre el lenguaje del cine,
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/lenguajecine.htm
http://www.xtec.es/~xripoll/lengua.htm
Algunos videos en youtube de utilidad para entender ciertos conceptos de las lecciones de clase:
http://www.youtube.com/watch?v=v0Wtq4e17us
http://www.youtube.com/watch?v=wXQn38iyH4s
http://www.youtube.com/watch?v=ReevYm4RNv4
http://www.youtube.com/watch?v=f-qyykBjeZQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=grCPqoFwp5k&feature=related
(Si tienes problemas copia la dirección y pégala en la ventana del navegador).
viernes, 11 de septiembre de 2009
Ilusiones ópticas (Tema 1/ 2º E.P.V.)

Si has contestado una de estas respuestas, has fallado. Los dos círculos son exactamente iguales, lo que nos hace realizar una falsa interpretación son los círculos de alrededor, pues comparamos el círculo interno rojo con sus más adyacentes, de manera que los vemos grandes o pequeños en relación a estos últimos.
Mira detenidamente estas dos líneas, ¿cuál dirías que es la más larga?, parece que la de abajo ¿verdad?, pero en realidad las dos miden exactamente lo mismo. Compruébalo si quieres.
¿Cuál de los dos rectángulos grises es más oscuro? Parece que el de la derecha. La realidad es que ambos tienen la misma luminosidad. La diferencia que percibimos se debe al contraste con el fondo.
Cuenta los colores que aparecen en este dibujo, ¿cuántos crees que hay?
Ahora mira otra vez el dibujo ampliado y sabrás si has acertado en la respuesta.
En realidad el dibujo tiene sólo 2 colores: el verde y el magenta.
Si quieres descubrir más efectos ópticos o saber algo más sobre cómo funciona la percepción humana puedes acceder a las siguientes páginas web (copia la dirección y pégala en tu navegador):
http://contenidos.educarex.es/mci/2002/24/actividades/introduccion.html
http://www.psicoactiva.com/ilusion.htm
http://www.educacionplastica.net/
http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/grupo_percepciones/Para terminar, un anuncio de AUDI muy recomendable donde los publicistas hacen uso de múltiples ilusiones ópticas basadas en la obra del artista holandés M. C. Escher. Espero que os guste:
jueves, 10 de septiembre de 2009
Empecemos hablando de colores

El color ha sido estudiado por científicos, físicos, filósofos y artistas. Todos ellos han elaborado teorías, conceptos e ideas sobre lo que el color es. También los poetas han dedicado obras a ensalzar la belleza del color. Para mi, uno de los más bonitos poemas dedicados al color es "Ronda de los colores" de la escritora chilena Gabriela Mistral (1889 - 1957):
del lino en rama y en flor.
Mareando de oleadas
baila el lindo azuleador.
Cuando el azul se deshoja,
sigue el verde danzador:
verde-trébol, verde-oliva
y el gayo verde-limón.
¡Vaya hermosura!
¡Vaya el Color!
Rojo manso y rojo bravo
—rosa y clavel reventón—.
Cuando los verdes se rinden,
él salta como un campeón.
Bailan uno tras el otro,
no se sabe cuál mejor,
y los rojos bailan tanto
que se queman en su ardor.
¡Vaya locura!
¡Vaya el Color!
El amarillo se viene
grande y lleno de fervor
y le abren paso todos
como viendo a Agamenón.
A lo humano y lo divino
baila el santo resplandor:
aromas gajos dorados
y el azafrán volador.
¡Vaya delirio!
¡Vaya el Color!
Y por fin se van siguiendo
al pavo-real del sol,
que los recoge y los lleva
como un padre o un ladrón.
Mano a mano con nosotros
todos eran, ya no son:
¡El cuento del mundo muere
al morir el Contador!